martes, 10 de noviembre de 2009
sábado, 7 de noviembre de 2009
EL ARTE MUDÉJAR EN ESPAÑA
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhh18ZCpiQW-fsTX17BQtd78r-_9SfmxO_uacvDjVrjae2Tq32nVWSfUKRApKlJSg4mwdYsLJq7Hw0Qrswkrnl8UzhMvuhuaZbgkGjIp87YROBwgOYA-BXpW-Qi0hCh6Xo0eGv4B22BtcBX/s320/MUDEJAR.28.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhIA0_SVpctzcP3nK8ZP-8UKjDpTGMzCtrv6zmzSo2xu2-IxtBOuDXqx-aHsPgPx08xxh0uj9AhU-K4lq1eLKp2F-FkmF59_WT7kprlZ5kcAeZpwU-xjtGhevyByZjDaEjpj21AmU5UmFjX/s320/MUDEJAR.26.jpg)
En España se produjo un estilo ornamental muy característico y único en Europa denominado "arte Mudéjar". Fue largo en el tiempo, pues al ser definido como el estilo que practicaban los españoles de religión musulmana en territorio cristiano, fue desarrollándose en todo el territorio nacional que iban conquistanto los Reinos Cristianos, de forma que, contratados los miembros de esta religión como "alarifes" (albañiles) de obras cristianas, supieron dar una impronta propia a sus muros, portadas, techumbres... que recordaban mucho a aquellas obras que jalonaban los territorios islámicos de Al Andalus.
Algunas de sus características son muy claras: la prioridad por el yeso y el ladrillo como materiales de construcción; la madera preciosamente tallada e incluso pintada para sus techumbres artesonadas,siguiendo varias tipologías (techos "ochavados", techos "apeinazados" y de "par y nudillo"),; el uso de la cerámica policromada de origen islámico como material ornamental en fachadas y patios interiores a modo de zócalos; el uso de arcos de herradura que tanto recuerdan al arte andalusí; la "red de rombos" almohade,los arcos entrecruzados y polilobulados, la tendencia ornamental al "horror vacui", tal como hicieron los andalusíes; pero adaptandolos a las soluciones constructivas cristianas que le servían de soporte: las formas románicas, góticas e incluso renacentistas, pues hasta bien entrado el s. XVII tuvieron pervivencia estas formas ornamentales de origen árabe-bereber en nuestro país.
El s. XIX, en pleno romanticismo, algunos arquitectos volvieron a desempolvar aquellas reminiscencias islámicas dejándonos obras llamada "neo-mudéjares" y el genial Antonio gaudí volvió a ponerlas de moda en obras ¡del s. XX! en el corazón de la Barcelona modernista e industrial.
Recomiendo que se visite esta web http://www.artehistoria.jcyl.es/ , en la que está publicada el siguiente video sobre arte mudéjar español (http://www.artehistoria.jcyl.es/tesoros/videos/IM000551.wmv)
viernes, 6 de noviembre de 2009
Bienvenida
Este es un espacio para intercambiar conocimientos sobre la asignatura de Historia del Arte de 2º de bachillerato.
Espero contar con muchas aportaciones para enriquecer los contenidos de este espacio.
Recibireis informaciones,presentaciones, imágenes, vocabulario ..... relativos a esta asignatura.
Esta fotografía fue realizada en el taller de trabajo y restauración de la Villa romana de Olmeda en Saldaña (Palencia).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)