jueves, 10 de diciembre de 2009

Curiosidades históricas: iconografía de Santiago...¿matamoros o mataindios?



Siempre se ha tenido al Apóstol Santiago,patrón de españa,como una iconografía indisolublemente asociada al largo proceso de "Repoblación y reconquista" españolas, que tuvo lugar entre los s. IX-XV, avanzando inexorablemente los reinos cristianos del norte sobre el territorio andalusí.Ya el descubrimiento de su "pretendida tumba" en Iría Flavia y su traslado a Compostela,convirtió ya, en tan temprana fecha, a esta figura apostólica en icono de reyes y caballeros cristianos que, dándole forma guerrera un tanto inusual para un pacífico apóstol de jesucristo: espada, cruz y caballo blanco,tantos musulmanes mataron en su nombre. Siempre quedó convertido en el símbolo religioso que acompañaba a las victorias cristianas frente al Islam. De ahí que con el tiempo, acabara convertido en el imaginario popular en Santiago matamoros.¿Cuantas hazañas guerreras fueron realizadas tomando su iconografía belicista!.Es normal aun entrar en pequeñas o grandes iglesias cristianas y ver a Santiago matamoros, en lienzos o en esculturas y relieves, cobijando bajo su caballo los cuerpos islámicos caídos en el fragor der la batalla,tocados con el clásico turbante musulmán.
Pero mayor curiosidad aun presenta para cualquier observador en tierras latinoamericanas ,da igual Méjico que Perú, grandes Virreinatos españoles,ver como nuestro Santiago se ha convertido en un aunténtico "Mataindios": caballo blanco, espada, cruz... pero bajo el caballo, indígenas en lugar de musulmanes.
¿Donde está el origen de esta mutación?.En la primera batalla entre hernán Cortes y sus huestes españolas con las gentes de Tabasco (territorio azteca),en 1519,se utilizaron caballos, animal desconocido entre los naturales de centroamérica. El cronista español Lopez de Gómara ya hizo referencia al terror que este animal inspiró a los combatientes. Y Santiago y su caballo pasaron a convertirse de nuevo en el símbolo de las conquistas, esta vez coloniales.Muchos municipios de origen español o criollo llevan su nombre: mas de 400 sólo en Centroamérica. y lo mismo en la zona andina de Perú, dando paso a un total sincretismo de la iconografía santiagueña.
Las propias culturas precolombinas ya habían asociado a sus religiónes grandes animales divinizados: la serpiente azteca, el jaguar...nada mas normal que terminaran asociando carácter divino al aterrador caballo blanco del Apóstol Santiago: poco a poco, Santiago fue convirtiéndose en santo protector, incorporándolo a su folklore, a sus fiestas, a su religión populista. Y así pasó a convertirse en parte de la vida indígena y criolla de los pueblos latinoamericanos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario